LA MIRADA ECONÓMICA ABC-LA VOZ
Rocío Blanco: «La reducción de la jornada laboral es un brindis al sol del Gobierno que traerá muchos problemas»
La consejera de Empleo avanza en Cádiz que esta medida que se aprueba sin diálogo ni consenso generará un reajuste a la baja de la productividad y, sobre todo, un incremento del desempleo
Anuncia que la Escuela de Hostelería de Cádiz abrirá al público su restaurante a partir del 3 de junio
«Los datos de PIB, empleo y inversión permiten observar cómo Andalucía y Cádiz progresan»
«Se advierte un cambio de tendencia muy positivo en el modelo económico de Andalucía»
Fotos: Ambiente en la Mirada Económica de ABC y LA VOZ con Rocío Blanco
La consejera de Empleo, Rocío Blanco, en La Mirada Económica de ABC y LA VOZ de Cádiz (en imágenes)
La consejera de Empleo, Rocío Blanco, ha participado este mates en una nueva jornada de conferencias de ABC-La Voz, que se enmarcan dentro del ciclo de debates de La Mirada Económica. Blanco ha hablado de los retos de futuro en materia de formación profesional y en los planes previstos para sacar adelante nuevas energías como el hidrógeno verde, donde el Campo de Gibraltar juega un papel clave. El encuentro se ha llevado a cabo, precisamente, horas después del apagón que ha sufrido España. Se hizo la luz.
La Mirada Económica, que cuenta con el patrocinio de Caixabank, Bayport, Hidralia, Junta de Andalucía, Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, Diputación de Cádiz y de Moneleg, es un foro de debate de actualidad socioeconómica que trata de arrojar luz sobre temas de primera línea informativa.
El director de La Voz de Cádiz, Ignacio Moreno Bustamente, ha sido el encargado de presentar a la consejera, que es inspectora de Trabajo con aun amplio curriculum de gestión. Lleva seis años al frente de la cartera de Empleo en Andalucía y le ha dado la vuelta a una consejería «que arrastraba problemas muy serios como el de la corrupción en los cursos de la formación profesional». También ha logrado acelerar la gestión y reducir la burocracia administrativa. Esta cordobesa se caracteriza por una máxima: «el dinero público es de todos y hay que protegerlo».
Rocío Blanco tomó la palabra para avanzar que el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía se ha puesto en marcha para habilitar las ayudas que puedan paliar los efectos del apagón de luz y ha destacado nada más empezar su conferencia que «Andalucía va remando para eliminar el lastre que tenía con España en materia de empleo y inversión». Ha advertido que la reducción de la jornada laboral se aprueba este martes sin consenso y ha destacado en este sentido que el diálogo es el pilar de una democracia. Insiste en que la confianza atrae inversión y ha comentado al respecto que desde que Juanma Moreno está en el poder, «Andalucía lleva seis bajadas de impuestos».
La consejera se ha referido a la presión fiscal. No hay que olvidar que esa presión a las empresas lastra el tejido productivo y la competitividad. El PIB de Andalucía se ha incrementado un 3%, la inversión extranjera tiene un récord con 26.000 millones o las exportaciones se han saldo con 40.000 millones. Andalucía tiene 549.000 empresas y los ocupados en la comunidad andaluza se sitúan en los en 3,5 millones.
Esta radiografía socioeconómica permite ver que Andalucía progresa y abandona los lastres que tenía con respecto a España. La consejera ha señalado que la formación es vital para seguir mejorando. En este sentido, asegura que la Junta trabaja en nuevos planes. Los últimos datos demuestran que hay 148.000 vacantes en materia de empleo y es importante, en su opinión, apostar por la formación laboral. Cádiz ha pasado en tres años de una tasa de paro del 27% al 21%, lo que supone una bajada del paro de -32.000 desempleados. El sector que más ha rebajado su incidencia de paro en Cádiz ha sido la agricultura, seguido de la construcción y de los servicios.
Blanco,. en el repaso estadístico, ha indicado que la provincia cuenta con un aumento de los afiliados a la Seguridad Social de +55.000 afiliados personas, lo que supone un 12% más ahora que en enero. En 2023, por ejemplo, se superó lo que hizo el anterior equipo de gobierno.en su última legislatura. Con ello, ha asegurado la consejera, se demuestra el compromiso de la junta con Cádiz.
La consejera se ha detenido de manera especial en el Campo de Gibraltar y ha admitido que se trata de una zona de Cádiz con graves problemas de empleo. «Aquí solo ha habido una rebaja del 8% y esto se debe a falta de formación, a una menor actividad y a la presencia de empresas pequeñas». Por todo ello, la Junta entendía que había que hacer un plan de choque laboral dirigido a jóvenes y mayores de 30 años.
Desarrollo del hidrógeno verde
El Campo de Gibraltar va a acoger una de las grandes inversiones nacionales como es el desarrollo del hidrogeno verde. «De lo que se trata es trasladar a las empresas las necesidades de formación como si fuera un traje a medida». La consejera ha destacado que la Junta trabaja ahora en la formación necesaria para sacar adelante esa energía renovable. «Andalucía está a la cabeza de esta nueva energía limpia». Así, en en el Campo de Gibraltar existen 23 incitativa de hidrogeno verde y ha recordado que «la industria siempre se asienta donde hay energías a precio razonable».
«La industria siempre se asienta en zonas donde la energía es más barata y el Campo de Gibraltar tiene expectativas con el hidrógeno verde»
En el segundo semestre de 2025 se llevará a caco un plan formativo para los trabajadores de las centrales de Los Barrios. Antes de finalizar el primer semestre se llevará a cabo otro plan formativo para e sector aeroespacial. No hay que olvidar que Cádiz, Malaga y Sevilla son el epicentro de esta industria. Hay 147 empresas dedicadas a este sector, de las que 141 están en estas tres provincias.
Por lo que se refiere al Centro Aeroespacial de Jerez, la consejera ha comentado que ha sido el ejemplo de la desidia del anterior gobierno y ahora se ha reactivado y «es un centro que tendrá gran capacidad de atracción para captar nuevas empresas».
Con el sector naval se ha llevado a cabo un plan formativo, que se firmó en julio de 2024 y arrancará en los próximos días prolongándose hasta 2026. Su importe es de 2,3 millones. Este plan se ha hecho de la mano de la patronal CEC y del Cluster Marítimo Naval de Cádiz.
Ha insistido en que la industria naval, al igual que el hidrógeno verde y el sector aeroespacial, son los grandes pilares de la provincia de Cádiz.
Blanco ha aprovechado la ocasión para informar de que también se hacen iniciativas formativas con el sector hotelero. El 50% de las vacantes no se cubren a pesar de que la demanda es alta en cocineros y camareros. El sector servicios, según los datos de la consejería, es el que más contratos hizo en Cádiz el año pasado con 11.000 nuevas incorporaciones. «Tenemos más de 2.300 personas formadas».
Novedad en la Escuela de Hostelería
En este apartado la consejera ha avanzado que la Escuela de Hostelería de Cádiz, una de las seis que dependen del SAE, abrirá al publico su restaurante. Con ello los alumnos podrán hacer prácticas 'in situ'. El índice de ingreso laboral de esta escuela es del 83%. La apertura al público del restaurante será una experiencia piloto a partir del 3 de junio durante tres semanas y luego se evaluará su apertura definitiva.
La percepción del futuro de Cádiz es de «optimismo». En este sentido ha destacado que la colaboración público-privada es importante. Las instituciones han hecho un gran trabajo y «la Junta es un gran aliado de las empresas y de los empresarios». En relación a los avances administrativos Rocío Blanco ha señalado que se «han eliminado trabas, tenemos un presupuesto autonómico aprobado en tiempo y forma. Empieza a asentarse un cambio de tendencia en el modelo económico andaluz».
El objetivo es convertir a Cádiz y Huelva en proveedores del hidrógeno verde exportando esta energía limpia«
Andalucía es la segunda comunidad que despunta en desarrollo económico. «Se está consolidando una estructura productiva muy seria y razonada. Tenemos muchas oportunidades que no podemos dejar escapar».
En relación a las nuevas energía, las consejera ha señalado que la idea de la Junta es exportar el hidrógeno verde que se produzca en Cádiz y Huelva. «Ya hay convenios con empresas. Wl objetivo es convertir a Cádiz y Huelva en proveedor del hidrógeno verde». Ha insistido en que la industria se asienta donde la energía es barata. «Poco a poco se van dando pasos para la autonomía energética».
Por lo que respecta a la simplificación burocrática ha señalado que Andalucía es una comunidad pionera a raíz de la pandemia. «Se han mejorado y reducido todos los procedimientos. Las empresas ya no aportan ningún papel a la hora de solicitar ayudas. El registro administrativo es el que habla».
En cuanto a la reducción de jornada laboral que este martes ha aprobado el Gobierno de España ha señalado que «ha tenido muchos vaivenes y con informes muy críticos». Asegura que el registro horario es lo que más temen las empresas. Blanco ha destacado que va a aprobar «una reducción sin garantías». La reducciones son el fruto de una subida de la productividad, pero lo lógico es que se dialogue sobre reducción de jornada o subir horario con todos los agentes implicados, sin embargo, nota sido el caso de España. «En este caso nos enfrentamos a una reducción de productividad y a un ajuste salarial, que nos traerá una bajada del PIB y del empleo y un incremento de la tasa de paro».
España tiene un problema estructura que se sostiene gracias al incremento de horas trabajadas. «Esta reducción de la jornada laboral es un brindis al sol».
En relación a la nueva política de aranceles, Rocío Blanco ha indicado que España no depende en exceso de las exportaciones a Estados Unidos. «Unos 3.100 millones de los que 1.100 son del sector agrícola. El sector del aceite no tiene por qué resentirse».